sábado, 13 de diciembre de 2014

Las "Témporas": cómo predecir el tiempo


LAS TÉMPORAS
Siempre quise conocer los fundamentos para aplicar este conocimiento tan antiguo en la predicción del tiempo climático, como lo vi hacer a los viejos del lugar. En los pueblos, principalmente, existía algún entendido en ello que comentando con los demás en tertulias de bar o cuadra daba los resultados de su desconocida sapiencia. Quizás conservando la tradición oral de padres a hijos, de abuelos a nietos, se fue conservando a través del tiempo. Después todos los tertulianos transmitían sin más lo escuchado al meteorólogo y lo repetían sin saber por qué se elegían unos días y no otros. A veces la predicción no pasaba de centrarse únicamente en los vientos dominantes, y cosa curiosa, siempre, año tras años, a la misma persona, le escuché decir: "Quedaron las témporas de sur", es decir de calor y poca lluvia, con vientos fuertes. Y cuantas veces intenté aprender, otras tantas evadió la respuesta, por no saberla más que por evitar que alguien en el lugar viniese a quitarle su autoridad. 

En total existen cuatro periodos en el año para pronosticar el tiempo climático que vamos a tener y que se corresponden con las cuatro estaciones, pero no coinciden con las fechas de cambio estacional. 

1ª PARTE:
CÓMO ESTUDIARLAS:

Existen unas reglas básicas para saber, entonces, qué tres días son de cada una de esas cuatro témporas. Siempre son en miércoles, viernes y sábado de la semana en cuestión.

TÉMPORAS PRIMAVERALES:
Las 1ª Témporas son las primaverales y se miden en miércoles, jueves y viernes de la 2ª semana de la Cuaresma.
El tiempo climático de estos tres días observados servirá para pronosticar el que tendremos:
Miércoles: del 21 de marzo al 20 de abril;
Viernes: del 21 de abril al 20 de mayo;
Sábado: del 21 de mayo al 20 de junio.

TÉMPORAS ESTIVALES:
Las 2ª Témporas, las del verano se miden en miércoles, viernes y sábado de la 1ª semana después de Pentecostés.
El tiempo climático de estos tres días observados servirá para pronosticar el que tendremos: Miércoles: del 21 de junio al 20 de julio;
Viernes: del 21 de julio al 20 de agosto;
Sábado: del 21 de agosto al 22 de septiembre.

El rebujo de San Francisco, día 5 de octubre:
No sé cuál es el motivo, pero seguro que en nada tiene que ver el santo, ese día, según dice la gente, los pocos mayores que va quedando, se da siempre un aumento de la temperatura que nos recuerda a la primavera.
Lo curioso del caso es que escuché esa observación a dos personas relativamente jóvenes que lo recordaban de oírlo comentar a sus abuelos. Hubo otra persona que lo relacionó con el conocido también como "Veranín de San Martín", supuestamente equivocado ya que esta festividad se celebra el día 11 de noviembre, en la siguiente témpora.

TÉMPORAS OTOÑALES O DE SAN MATEO:
Las 3ª Témporas, se referencian con el día de La Santa Cruz, el 14 de septiembre. Se observa el primer miércoles después de esta fecha, pero en el caso de este día cayese en miércoles, se comienza en el de la semana siguiente.
El tiempo climático de estos tres días observados servirá para pronosticar el que tendremos: Miércoles: del 23 de septiembre al 20 de octubre;
Viernes: del 21 de octubre al 20 de noviembre;
Sábado: del 21 de noviembre al 20 de diciembre.
EL VERANÍN DE SAN MARTÍN:
En torno a esta fecha, bien sea antes o después, cuando el tiempo mejora y se parece al que pueda haber en verano, la gente suele decir que se debe a que estamos en "El veranín de San Martín".

TÉMPORAS INVERNALES O DE ADVIENTO:
Para las 4ª Témporas, las del Adviento, se toman en miércoles, viernes y sábado siguientes a Santa Lucía, el 13 de diciembre. Lo mismo que con la anterior, si Santa Lucía coincide en miércoles, se hace el cambio para la semana siguiente.

APLICACIÓN:
Hoy es Santa Lucía, viernes día 13 de diciembre de 2014, por tanto, hay que esperar a la siguiente semana para comenzar a estudiarlas. El tiempo climático de estos tres días observados servirá para pronosticar el que tendremos:
Miércoles, 18: del 21 de diciembre al 20 de enero;
Viernes, 20: del 21 de enero al 20 de febrero;
Sábado, 21: del 21 de febrero al 20 de marzo..
En los días señalados para cada Témpora, debemos anotar el estado de la atmósfera, su temperatura en términos sencillos, dominancia de los vientos, otros fenómenos meteorológicos observados, como lluvia, niebla, helada, nieve, nubes o tormenta eléctrica.

2ª PARTE

ACLARACIONES Y DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
(Texto copiado de una crónica en El Oriente de Asturias, en Llanes a 23 de septiembre de 2011 y cuyo autor es
José Antonio Cosío)

<<Hoy, viernes 23 de septiembre de 2011 —a las 9:04 hora solar y 11:04 hora oficial—, el Sol se sitúa en el ecuador celeste, en la constelación de Virgo, y el día y la noche durarán exactamente lo mismo en todo el mundo, excepto en los polos. El equinoccio de otoño, que precisamente hoy se produce en el hemisferio norte, no es una fecha, dura un instante, un instante en que los dos polos de la Tierra se encuentran a la misma distancia del Sol. Siendo así las cosas, tal vez sea una buena oportunidad para fijar con toda exactitud, cada cual en su localidad, los puntos Este y Oeste, ocasión que no se repetirá hasta el equinoccio de primavera. Estos trabalenguas de espacio, de esferas, de luz y de sombra, de movimiento, de repeticiones, sin embargo, no nos son tan lejanos: son el milimétrico día a día. Siguiendo a la historiadora Carmen Gozalo de Andrés, témpora es la castellanización del plural de la palabra latina “tempus”, que significa tiempo, estación.
“Hasta hace pocos años, las Cuatro Témporas figuraban en el calendario litúrgico de la Iglesia católica”, y durante cada uno de esos tiempos se practicaban tres días de ayuno, de plegaria y de penitencia —miércoles, viernes y sábado— inmediatamente antes del comienzo de cada estación del año. Cabe decir que la obligatoriedad del ayuno fue instaurada por el Papa Calixto I, en los primeros años del siglo III, aunque el precepto no se cumplió en Occidente hasta el siglo XII, mientras que los cristianos de Oriente nunca aceptaron dicho precepto. Por lo que respecta a lo que nos es más próximo, a las témporas del labriego de la vieja España rural, supone la persistencia de un método de predicción del tiempo meteorológico. Una cosa es que dicho método no sea científico y otra que no sea método. Método significa literalmente “camino o vía para llegar más lejos”. Así, método es un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: por ejemplo, una predicción. Que la predicción tenga éxito, que se verifique, es algo que la ciencia meteorológica todavía sigue intentando…
En la práctica, el pronóstico del tiempo por el método de las témporas —guardado y transmitido de padres a hijos con abundantes variaciones, como todo conocimiento antiguo, como toda la poesía oral—- consiste en intentar predecir el tiempo que hará en cada una de las estaciones siguientes basándose en el tiempo observado en cada uno de los días estipulados —miércoles, viernes y sábado— antes del cambio de cada estación.
Para realizar la predicción, las témporas se calculan —citando la “Cronografía”, de 1588, del astrólogo y cosmógrafo Jerónimo de Chaves— del siguiente modo: “Las primeras Cuatro Témporas son, Miércoles, Viernes y Sábado de la segunda semana de Cuaresma. Las segundas son Miércoles, Viernes y Sábado de la semana primera, después del día de Pentecostés. Las terceras son Miércoles, Viernes y Sábado siguientes a la Santa Cruz, que cae a catorce de Septiembre. Las últimas son el Miércoles, Viernes y Sábado siguientes a Santa Lucía, que es a trece de Diciembre. Y débese notar, que cuando estas dos fiestas, Santa Cruz y Santa Lucía, cayeren en Miércoles, las Témporas no se tienen de celebrar aquella semana, y pásanse a la siguiente”. Así que, como el 14 de septiembre de 2011, día de la Santa Cruz, cayó en miércoles, la témpora de otoño se traslada a la semana siguiente. Por tanto, el tiempo observado el pasado miércoles, hoy viernes y mañana sábado —con especial atención a la dirección del viento y al comportamiento de las nubes— va a definir la tendencia predominante de los meses de octubre —por el miércoles—, de noviembre —por el viernes- y de diciembre -por el sábado— .
De la combinación del calendario litúrgico de la Iglesia con la observación del tiempo en una localidad o región surgió, pues, la costumbre — que poco a poco se va desdibujando— de pronosticar el tiempo a medio plazo. De calificar la práctica de este curioso método inductivo —que hunde sus raíces, más allá de Calixto I, en la tradición hebrea, griega y romana— ya se encargó la propia Iglesia hace siglos al declararla supersticiosa creencia popular.
Tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha dejado a criterio de la Conferencia Episcopal de cada país que establezca la conveniencia o no de celebrar las tres jornadas de ayuno, oración y penitencia correspondientes a cada Témpora. Son muchos los testimonios de la utilización de las témporas, como método predictivo, en la literatura. Carmen Gozalo de Andrés señala como “uno de los documentos más explícitos sobre el controvertido pronóstico” el del filósofo Benito Feijoo, quien, en su “Teatro Crítico Universal”, dedica un capítulo entero a combatir la creencia popular en las témporas: “La observación de las mudanzas de temporal, arreglada a los cuatro ternarios de días de ayuno establecidos por la Iglesia, que vulgarmente llaman Cuatro Témporas, no tiene fundamento alguno ni en la razón ni en la experiencia; antes, la razón y la experiencia militan contra ella”.
Tal vez sobresaturado —o insuficientemente asistido o deficientemente auxiliado— por los excesos racionalistas de los siglos XIX y XX, el hombre del siglo XXI opone tan débil resistencia al encanto de las modas “retro”. El tiempo pasa, las cosas se transforman, pasan, se transforman, vuelven…, y vuelve el Calendario Zaragozano a ser un “best seller”. “O tempora, o mores!”. ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres! La formidable cantidad de dinero empleada por la humanidad en intentar pronosticar el tiempo, la importancia económica, industrial, turística, agropecuaria, la mera supervivencia del rebosante planeta azul, parece justificar hoy, como ayer, todo intento cuando la necesidad es, verdaderamente, cuestión de vida o muerte. La obsesión de nuestro tiempo –la seguridad- algo tiene que ver con la vieja servidumbre de intentar predecir, adivinar, los acontecimientos. Borrar toda incertidumbre, garantizar lo futuro, triunfar sobre la quimera, parece llevar al hombre contemporáneo levemente inclinado. Hacia la nostalgia. Y así, “Uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia. Pero su tren vendió boleto de ida y vuelta. Son aquellas pequeñas cosas, que nos dejó un tiempo de rosas en un rincón, en un papel o en un cajón”.
José Antonio Cosío >>



No hay comentarios:

Publicar un comentario